sábado, 1 de noviembre de 2014

Mis trabajos

Después de un semestre en el taller de grabado, aprendí a realizar varios trabajos y con distintas técnicas, aquí les muestro mis trabajos favoritos, y mi proyecto final, que en lo personal fue mi favorito...


Monotipo a una tina
serie 1/1
You are my universe

Este fue uno de mis primeros trabajos, y me gustó mucho pues utilicé talco para la creación de las estrellas y me pareció muy interesante todo el procedimiento.

Monotipo a dos tintas (negro y rojo)
Serie 1/1
I dare you to love me

Para comenzar este trabajo, primero se realizó un boceto, y este dibujo había sido mi favorito, siendo este inspirado en el amor que tengo por el amor mismo. El resultado me fascino, pues la textura de los bordes de la un toque aún mejor del que yo esperé.

Grabado en Linóleo con una placa a una tinta
seria 3/3
Best Mistake

Cuando hice este dibujo quedé totalmente fascinada, lo realicé en un punto donde me sentía algo devastada, pero al mismo tiempo feliz de haber cometido los errores que había cometido, así que por esto lo titulé así.

Grabado en Linóleo a dos placas y 3 tintas 
Degradado de rojo a amarillo y tinta negra
serie 3/4
Nuestro amor intenso quemó al mundo

Tanto el dibujo principal como la idea del degradado surge de un poema que me fascina titulado "Nuestro amor intenso quemó al mundo". Poema que fue escrito para mi, por la persona que a lo largo del tiempo ha sido no solo mi mejor amigo, pero la persona a quien puedo confiarle mi vida sin pensar dos veces en ello.

Galletas Grabadas 
Linóleo y tinta en gel comestible
serie 6/6
Arte y Diseño

Cuando comencé este proyecto se me presentaron varias dificultades, no sabía como grabar en comida. La idea principal era grabar sobre fondant, pero no resultó como quería, y la tinta se quedaba permanentemente húmeda. Después de un tiempo de pensar en una solución, pensé que grabar en galletas de azúcar y después hornearlas sería la mejor opción, pues el calor secaría la tinta y así fue. 
En definitiva me siento orgullosa de haber creado un diseño para mi licenciatura y poder plasmarlo sobre galletas, pues así combino en este proyecto mis dos grandes amores, las artes visuales y la respostería.





domingo, 12 de octubre de 2014

Frans Masereel

FRANS MASEREEL


Nacido en Bélgica in1889, Masereel es considerado por muchos como el maestro de la xilografía. Sus temas, donde por lo general de la ciudad y de la vida de la ciudad, donde las escenas de trabajo, el juego, la muerte y el sexo están constantemente a la vista. Él era un pacifista contra la guerra en la Primera Guerra Mundial y durante la Segunda Guerra Mundial sus obras fueron prohibidas por los nazis.En la Unión Soviética, sus obras fueron elogiadas como escenas del proletariado, sin embargo Masereel estaba en contra de cualquier forma de gobierno opresivo y sistema junto con cualquier partido político o afiliación.

Sus obras reflejan no sólo la ciudad, sino también los sentimientos de aquellos que viven en la ciudad y la sensación de aislamiento debido a la 'Ciudad Moderna'. Este sentido de la soledad es un tema común entre el movimiento expresionista, viniendo justo al lado de los talones de la Primera Guerra Mundial y en la depresión económica en toda Europa, especialmente en Alemania. Muchos de los paisajes urbanos de Masereel donde produjeron en los años 1920 y proporcionan una imagen en la recién creciente Ciudad Moderna.





En lo personal, me encantan los artistas que llegan a ser satíricos dentro de su trabajo y Frans Masereel no es la excepción. El hecho de exponer lo que es la vida en la sociedad moderna a un alto grado de detalle es verdaderamente impresionante, elegí las cuatro imágenes anteriores pues me han fascinado, no solo los detalles del grabado, pero el hecho de ver y analizar cada una de ellas y darnos cuenta que realmente si es así, y que vivimos en una sociedad destruida y llena de prejuicios. Frans Masereel es uno de mis nuevos artistas favoritos, pues no lo conocía, y ahora que he investigado de él y su trabajo puedo decir que me encanta.


sábado, 11 de octubre de 2014

Taller de la Gráfia Popular

TALLER DE GRÁFICA POPULAR

En abril de 1937 se creó el Taller de Gráfica Popular, grupo de grabadores que decidieron apoyar e impulsar las causas populares mediante la producción de carteles y volantes, de mantas para las manifestaciones callejeras y telones para los mítines; de letreros e ilustraciones, de folletos y álbumes temáticos, así como de periódicos con las tradicionales calaveras del día de muertos, dibujos y hasta la decoración de carros alegóricos para los desfiles obreros y antifascistas.
El TGP surgió como una sección del Taller Escuela de Artes Plásticas de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, la LEAR, a la que sobrevivió después de la extinción de ésta en 1938. Desde su nacimiento, la Gráfica Popular, como también se conoce a la institución, recogió e hizo suya la dilatada herencia del grabado mexicano, que en su árbol genealógico tenía caricaturistas e ilustradores de la talla de Joaquín Giménez El Tío Nonilla, Constantino Escalante, Hesiquio Iriarte, Santiago Hernández, José María Villasana, Jesús T. Alamilla, Gabriel Vicente Gahona Picheta, Manuel Manilla y, por encima de todos, José Guadalupe Posada, patrono del grabado mexicano cuyo influjo marcaría la vida del Taller y su producción.
En las estampas del Taller de nuevo cobró fuerza la intención didáctica, presente desde el siglo XVI en la imaginería evangelizadora, e incitados por la fuerza de la Revolución mexicana, apenas a 20 años de promulgada la Constitución de 1917 y en pleno fervor cardenista, los artistas pusieron sus afanes en un arte politizador, capaz de exaltar los valores nacionales, el indigenismo, la educación popular, el agrarismo, la gesta petrolera o la organización sindical; un arte que mostraba sin rodeos las fobias jacobinas de los talleristas y su disposición para combatir las amenazas internacionales y los horrores del fascismo.




Me encantó su trabajo, los grabados son verdaderamente sensacionales, los detalles dentro de estos son increibles y ver como diferentes artistas colaboran para la creación de un taller dedicado a un arte como el grabado es para mi una inspiración.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Alfredo Zalce

ALFREDO ZALCE



Alfredo Zalce Torres nació en Pátzcuaro, Michoacán, el 12 de enero de 1908. Se considera como uno de los pilares del muralismo en México y una de las figuras del arte moderno mexicano. Era uno de los artistas más versátiles de México, pues abordaba diferentes técnicas para producir su obra como óleo, acrílico, batik, lápiz, tinta, acuarela, temple, pastel, cerámica, monotipo y demás. Los temas más representativos entre sus creaciones son los paisajes, mercados rurales, mujeres indígenas y animales de la región.

En la ciudad de Morelia se puede apreciar gran parte su obra. Entre los murales más famosos se encuentran “Los defensores de la integridad nacional“, en el Museo Regional Michoacano; “Fray Alonso de la Vera Cruz”, también en el Museo Michoacano; “Importancia de Hidalgo en la Independencia”, en el Palacio de Gobierno de Morelia, donde también se encuentra el mural “Gente y paisaje de Michoacán“; así como un mural transportable en la Casa de Morelos.

En el Bosque Cuauhtémoc de Morelia se encuentra el Museo de Arte Contemporáneo “Alfredo Zalce” que lleva el nombre en honor a este gran artista michoacano, el cual resultó de la remodelación y el equipamiento de una edificación del siglo XIX. El espacio cuenta con 8 salas de exhibición, un foro para actividades culturales, una biblioteca y una videoteca.

Las obras de Alfredo Zalce adornan diversos museos en diferentes países al rededor del mundo, como Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, el Metropolitan Museum of Art en Estados Unidos, el Museo de La Jolla de California, el Museo de Estocolmo en Suecia, el Museo de Varsovia en Polonia y el Museo Nacional de Sofía en Bulgaria, por mencionar algunos.

Su trayectoria le hizo merecer importantes reconocimientos, como la presea Generalísimo Morelos, que le otorgó el Ayuntamiento de Morelia en 1969; el premio Vasco de Quiroga, recibido en Pátzcuaro, Michoacán, en 1985, y la creación del premio de Artes Plásticas Alfredo Zalce, en 1979.
Considerado, también, como “el último gran muralista post-revolucionario”, en 2001 la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo le otorgó un doctorado Honoris Causa. Dos años después, el 19 de enero del 2003, muere a los 95 años de edad en la ciudad de Morelia, Michoacán.

OBRAS


Alfredo Zalce (1908-2004)
Algunos preparativos para el nuevo orden cristiano, 1943
Óleo sobre tela
61 x 81.1 cm.


"Cuevas de Becal", Alfredo Zalce, óleo.


Los discípulos de Emaús. Carbón, sanguinea y pastel, 1989.



El caserío. Acuarela. 1992.

Zalce es un artista excepcional, y me parece increíble el hecho de que utilice distintas técnicas dentro de sus obras artísticas, me gustaría muchísimo llegar algún día (con la repostería artística) a ser tan reconocida. Me inspiraron los cuadros que elegí a exponer porque me parecen variados y muy hermosos. Espero sean de su agrado.

martes, 9 de septiembre de 2014

Leopoldo Mendez

Nació en la Ciudad de México el 30 de Junio de 1902, hijo de una familia pobre, quedó huérfano de padre a temprana edad y se formó con un tío. Desde pequeño mostró afición por el dibujo y a los dieciséis años ingresó a la Academia de San Carlos. Méndez fue más bien un autodidacta; su cultura se enriqueció con lecturas, con la observación de las obras de los grandes maestros y con la aplicación de su fino sentido crítico.


Mientras algunos maestros del grabado moderno adoptaban una actitud general humanística ante la vida, Méndez se conducía con una intención militante, no temía poner en juego todas las ideas, pensamientos, intuiciones y visiones para fortalecer un lenguaje plástico al servicio de su mensaje de hombre profundamente comprometido en los cambios que marcaban su época.

Si exponía en sus dibujos y grabados el mundo como es, lo acompañaba una idea o un sentimiento implícito de protesta, para que la impresión estimulara los más profundos resortes morales y se sintieran las orientaciones que deben regir a la nueva sociedad.


Su gran curiosidad y su deseo de que el arte sirviera al pueblo, lo interesaron en la creación del teatro infantil, por medio de títeres, iniciada en casa del escultor Germán Cueto.

A lo largo de sus casi 67 años de edad, Leopoldo Méndez creó una gran cantidad de grabados y dibujos que sirvieron para ilustrar la edición de libros y revistas, carteles y películas.

Leopoldo Méndez ocupa un sitio sobresaliente en la historia del grabado universal.

Referencia Internet, Información (septiembre 2004).


www.cnca.gob.mx/bibart/alartef/alarte5.htm

Dios Padre y los Cuatro Evangelistas

El Arte de los Muertos

La Carreta

Piñata Política


Es impresionante saber que dentro  de la cultura mexicana se encuentre uno de los artistas en grabado más importantes. Su trabajo se me hizo muy interesante, aunque algo muy sarcástico y satírico para mi gusto. Sin embargo cabe mencionar que su técnica es maravillosa. Me han gustado los cuatro grabados anteriores porque tocan temas que no son usuales a la hora de charlar, religión, política, pobreza y la muerte.

domingo, 31 de agosto de 2014

Estampas Japonesas

ESTAMPAS JAPONESAS


Desde el S XVII se realizaban Japón grabados sobre madera (al estilo de la xilografía occidental) con una técnica particular. La estampa japonesa es una técnica compleja de xilografía pues, además del dibujo, se debe imprimir la estampa tantas veces como colores tenga. El dibujo era ejecutado por el pintor con tinta, sobre una hoja de papel que después se pegaba en una plancha de madera; el grabador empezaba entonces su trabajo tallando la madera, grabando para cada color una plancha de acuerdo con la primera, luego, el papel definitivo de tiraje se aplicaba sobre todas las planchas. El impresor trabajaba a continuación con una prensa, y según la fuerza dada a la misma, obtenía matices en los degradados y en las intensidades de color.


Inicialmente se hacían en blanco y negro, pero posteriormente se fueron introduciendo colores. Primero se colorearon a mano con rojo, amarillo, azul y verde y enseguida, dándose cuenta de la insuficiencia de estos colores, a partir del siglo XVIII los utilizaron el procedimiento del “laqueado” de las estampas, con el propósito de conseguir un aspecto brillante, mezclando los colores con cola.

Un último perfeccionamiento supuso imprimir de forma sucesiva una gama completa de colores en la misma estampa.



viernes, 15 de agosto de 2014



FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES

Francisco de Goya nació en el pueblo Fuendetodos, Zaragza, el 30 de Marzo del añ 1747. 

Goya fue el artista plástico, pintor y grabador, más destacado de finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX en su patria, España. Si bien inauguró el Romanticismo, también se le reconoce como un auténtico precursor del Impreisonismo, especialmente en sus últimas obras. Goya probó e hizo prácticmaente todo  en el ámbito de la pintura: pintura de caballete, murales, grabados, dibujos, tratros y por ello es que fue el artista europeo más notable de su país y de Europa. y esto último, justamente se evidencia la influencia que ejerció en las generaciones plásticas posteriores.



Goya falleció el 15 de Abril del año 1828.



     En la ciudad de Morelia se encuentra una exposición de dicho autor, la cual cuenta con una de sus series titulada como "Caprichos". Los grabados realizados para la serie de capricho cuentan con dos nombres, el número de capricho, el titulo de este y una breve explicación o narración de que es cada uno. Es muy interesante analizar sus grabados puestos que fueron comenzados en 1796, y los detalles son bastante apreciables. A continuación expondré breve mente 3 de mis "caprichos" favoritos.





Capricho No. 3 
Que viene el Coco

"Abuso funesto de la primera educación. 
Hacer que un niño tenga más miedo al coco
que a su padre, y obligarle a tener temor a lo que no existe"

Este grabado se me hizo peculiarmente maravilloso, pues la mayor parte del tiempo los miedos que solemos tener de grandes son infundidos desde casa, consciente o inconscientemente otorgados por culpa de nuestros padres.


Capricho no. 6
Nadie se conoce

"El mundo es una mascara, el rostro, el traje y la voz todo es fingido. Todos quieren aparentar lo que no son todos engañan y nadie se conoce"

Es hermoso ver como el título y la descripción de la obra te ayudan a entender un poco mejor el contexto del grabado, convirtiéndose no solo en una mascarada, pero en la hipocresía de la vida misma.


Capricho no. 5
Tal para cual

"Muchas veces se ha disputado si los hombres son peores que las mujeres o lo contrario. Los vicios de unos y otros vienen de la mala educación donde quiera que los hombre sean perversos las mujeres lo serán también, tan buena cabeza tiene la señorita que se representa en esta estampa como el pisaverde que la está dando conversación y en cuanto a las dos viejas es tan infame la una como la otra"

En la vida se dice que "siempre habrá un roto para un descosido", es solo cuestión de saber apreciar la vida, valorarnos y valorar a todos aquellos que nos rodean, para que podamos encontrar a nuestra otra mitad.


En conclusión la serie me pareció no solo interesante y hermosa, pero en algunos casos muy irónica y divertida. La recomiendo ampliamente.