Nació en la
Ciudad de México el 30 de Junio de 1902, hijo de una familia pobre, quedó
huérfano de padre a temprana edad y se formó con un tío. Desde pequeño mostró
afición por el dibujo y a los dieciséis años ingresó a la Academia de San
Carlos. Méndez fue más bien un autodidacta; su cultura se enriqueció con
lecturas, con la observación de las obras de los grandes maestros y con la
aplicación de su fino sentido crítico.
Mientras algunos
maestros del grabado moderno adoptaban una actitud general humanística ante la
vida, Méndez se conducía con una intención militante, no temía poner en juego
todas las ideas, pensamientos, intuiciones y visiones para fortalecer un
lenguaje plástico al servicio de su mensaje de hombre profundamente
comprometido en los cambios que marcaban su época.
Si exponía en sus
dibujos y grabados el mundo como es, lo acompañaba una idea o un sentimiento
implícito de protesta, para que la impresión estimulara los más profundos resortes
morales y se sintieran las orientaciones que deben regir a la nueva sociedad.
Su gran
curiosidad y su deseo de que el arte sirviera al pueblo, lo interesaron en la
creación del teatro infantil, por medio de títeres, iniciada en casa del
escultor Germán Cueto.
A lo largo de sus
casi 67 años de edad, Leopoldo Méndez creó una gran cantidad de grabados y
dibujos que sirvieron para ilustrar la edición de libros y revistas, carteles y
películas.
Leopoldo Méndez
ocupa un sitio sobresaliente en la historia del grabado universal.
Referencia
Internet, Información (septiembre 2004).
www.cnca.gob.mx/bibart/alartef/alarte5.htm
Dios Padre y los Cuatro Evangelistas
El Arte de los Muertos
La Carreta
Piñata Política
Es impresionante saber que dentro de la cultura mexicana se encuentre uno de los artistas en grabado más importantes. Su trabajo se me hizo muy interesante, aunque algo muy sarcástico y satírico para mi gusto. Sin embargo cabe mencionar que su técnica es maravillosa. Me han gustado los cuatro grabados anteriores porque tocan temas que no son usuales a la hora de charlar, religión, política, pobreza y la muerte.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario