domingo, 12 de octubre de 2014

Frans Masereel

FRANS MASEREEL


Nacido en Bélgica in1889, Masereel es considerado por muchos como el maestro de la xilografía. Sus temas, donde por lo general de la ciudad y de la vida de la ciudad, donde las escenas de trabajo, el juego, la muerte y el sexo están constantemente a la vista. Él era un pacifista contra la guerra en la Primera Guerra Mundial y durante la Segunda Guerra Mundial sus obras fueron prohibidas por los nazis.En la Unión Soviética, sus obras fueron elogiadas como escenas del proletariado, sin embargo Masereel estaba en contra de cualquier forma de gobierno opresivo y sistema junto con cualquier partido político o afiliación.

Sus obras reflejan no sólo la ciudad, sino también los sentimientos de aquellos que viven en la ciudad y la sensación de aislamiento debido a la 'Ciudad Moderna'. Este sentido de la soledad es un tema común entre el movimiento expresionista, viniendo justo al lado de los talones de la Primera Guerra Mundial y en la depresión económica en toda Europa, especialmente en Alemania. Muchos de los paisajes urbanos de Masereel donde produjeron en los años 1920 y proporcionan una imagen en la recién creciente Ciudad Moderna.





En lo personal, me encantan los artistas que llegan a ser satíricos dentro de su trabajo y Frans Masereel no es la excepción. El hecho de exponer lo que es la vida en la sociedad moderna a un alto grado de detalle es verdaderamente impresionante, elegí las cuatro imágenes anteriores pues me han fascinado, no solo los detalles del grabado, pero el hecho de ver y analizar cada una de ellas y darnos cuenta que realmente si es así, y que vivimos en una sociedad destruida y llena de prejuicios. Frans Masereel es uno de mis nuevos artistas favoritos, pues no lo conocía, y ahora que he investigado de él y su trabajo puedo decir que me encanta.


sábado, 11 de octubre de 2014

Taller de la Gráfia Popular

TALLER DE GRÁFICA POPULAR

En abril de 1937 se creó el Taller de Gráfica Popular, grupo de grabadores que decidieron apoyar e impulsar las causas populares mediante la producción de carteles y volantes, de mantas para las manifestaciones callejeras y telones para los mítines; de letreros e ilustraciones, de folletos y álbumes temáticos, así como de periódicos con las tradicionales calaveras del día de muertos, dibujos y hasta la decoración de carros alegóricos para los desfiles obreros y antifascistas.
El TGP surgió como una sección del Taller Escuela de Artes Plásticas de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, la LEAR, a la que sobrevivió después de la extinción de ésta en 1938. Desde su nacimiento, la Gráfica Popular, como también se conoce a la institución, recogió e hizo suya la dilatada herencia del grabado mexicano, que en su árbol genealógico tenía caricaturistas e ilustradores de la talla de Joaquín Giménez El Tío Nonilla, Constantino Escalante, Hesiquio Iriarte, Santiago Hernández, José María Villasana, Jesús T. Alamilla, Gabriel Vicente Gahona Picheta, Manuel Manilla y, por encima de todos, José Guadalupe Posada, patrono del grabado mexicano cuyo influjo marcaría la vida del Taller y su producción.
En las estampas del Taller de nuevo cobró fuerza la intención didáctica, presente desde el siglo XVI en la imaginería evangelizadora, e incitados por la fuerza de la Revolución mexicana, apenas a 20 años de promulgada la Constitución de 1917 y en pleno fervor cardenista, los artistas pusieron sus afanes en un arte politizador, capaz de exaltar los valores nacionales, el indigenismo, la educación popular, el agrarismo, la gesta petrolera o la organización sindical; un arte que mostraba sin rodeos las fobias jacobinas de los talleristas y su disposición para combatir las amenazas internacionales y los horrores del fascismo.




Me encantó su trabajo, los grabados son verdaderamente sensacionales, los detalles dentro de estos son increibles y ver como diferentes artistas colaboran para la creación de un taller dedicado a un arte como el grabado es para mi una inspiración.